Pedro Calero
7 de Marzo de 2015



En esta ocasión de la mano de Transsiberiana 4×4 recorreremos la desconocida comarca Extremeña
Una vez más creemos haber cumplido el objetivo de esta asociación:
“Que la Siberia Extremeña se conozca y se comparta con la afición del todo terreno”
Tengo que dar las gracias antes de comenzar esta crónica a nuestro nuevo amigo Eduardo Celdran Otero como presidente del Club Iberutas4x4 que son quienes este fin de semana pasado han pasado unos días con nosotros cargados de risas , buen rollo, buen tiempo y polvo, muchiiiiisimo polvo, que les ha servido de aclimatación para su próximo viaje a Marruecos, un viaje de 10 días que pasarán en Semana Santa por las tierras de nuestro pais vecino, destino deseado por muchos de nosotros. Eduardo, Juan, Manolo´s, Nanda, Juanjo, Raquel, Verónica, Alfonso…… y alguno que se me olvida por ahí, gracias por confiarnos vuestra confianza en nosotros, esperamos volver a veros por aquí con los caminos algo mas humedecidos por los menos.
Bueno, pues como buen fin de semana todo comenzó el viernes en el hostal que se había decidido como base de operaciones en el pueblo de Herrera del Duque, allí mientras esperábamos a los amigos con los que habríamos de pasar el fin de semana alguno de los miembros locales de esta asociación habíamos quedado a tomar algo, pero a medida que llegaban los miembros del club , los autoctonos en esta ocasión fueron retirándose pues este fin de semana se habían complicado las cosas para algunos y los que inicialmente íbamos a componer la caravana este fin de semana quedamos reducidos a algo menos de la mitad, de todos modos el fin de semana como el espectáculo debería continuar.
Después de las presentaciones, subida a las habitaciones y demás preparativos que tenia que hacer cada uno, quedamos a cenar en el Hostal Paco´s, el día había sido largo, y la cena fue estupenda así como la sobremesa, no fuimos muchos los que nos quedamos, pero evidentemente el que suscribe tiene la mala costumbre de acompañar al grupo hasta que el último abandone , que duro trance este jejejej… siempre es un placer conocer nuevos amigos, y compartir con ellos impresiones, antiguos lances y futuros sueños.
La mañana empezó como siempre con nervios, habíamos quedado a las 09:00 pero un servidor estaba a las 07:00 preparando todo para que la ruta se desarrollara con la normalidad esperada .
Revisión de niveles del vehículo escoba, preparación de material de rescate, que si bien las rutas no representan dificultada para este grupo de viajeros , siempre hay que llevar un mínimo de preparación que garantiza un final mas o menos tranquilo, preparación del almuerzo propio, etc…
Después de un pequeño briefing, nos dirigimos a la cooperativa del pueblo a comprar el pan para las comidas del día, a la gasolinera a repostar y que los vehículos fueran cargados de combustible, y alguna pequeñas compras por la localidad, la caravana inició el track del Sábado, el cual transcurriría por nuestra querida Reserva Regional del Cíjara por la que dando vistas al pantano del mismo nombre trascurrió un dia de lo más animado con una ruta de unos 160 kms en la que los estensos paisajes, las maravillosas vistas y la furtiva aparición de ciervos, gamos y algún zorro , hizo las delicias de un servidor y de los componentes del Club Iberutas4x4, solamente nublado y nunca mejor dicho por la nube de polvo que el invierno y otoños tan secos que hemos tenido nos hizo ir rechinando los dientes a algunos que tenemos la mala costumbre de llevar las ventanas abiertas y terminamos empolvados jejejeje, sin más la ruta terminó en una terraza con unos digestivos aclarándonos las gargatas , que ricos…. que fresquitos me estuvieron despues del polvo del camino.
Una vez, cambiamos las primeras impresiones del día, y después de una reparadora ducha volvimos a quedar en el restaurante del Hostal que como ya dije antes fue el elegido como base durante el fin de semana, esta vez quedamos a cenar a las 21:30 y tras una estupenda cena, que junto con el angelus y una buenísima comida campera…. ( que buen comer tenemos todos los cuatreros.. y mejores paladares…) sirvió para luego degustar unos relajantes digestivos, esta noche la cosa terminó pronto, el día había sido largo y estábamos cansados, al día siguiente tendríamos una nueva ruta, esta vez dirección a Guadalupe.
La mañana siguiente comenzó tranquila, unas compras de ultima hora de viandas locales que luego degustaríamos a la hora del angelus , hielo , y algún detalle de ultima hora y sobre todo con muy buen tiempo, si bien ya no sabemos como tomárnoslo, pues si el tiempo es bueno , el polvo es mucho en los caminos. Como siempre se ha dicho nunca llueve a gusto de todos, y este año por la Siberia Extremeña , llover… lo que se dice llover…. poco.
Y como os decía.. después de terminar de recoger unos obsequios con los que nos detalló el hostal donde pasamos el fin de semana ( Gracias Antonio ) nos dirigimos hacia El castillo-fortaleza de Herrera del Duque, situado en las inmediaciones del municipio. Ubicado en una elevación del terreno en la sierra Chamorro de 745 m de altura, domina la villa y toda su extensa comarca. Consta de un recinto amurallado del cual subsisten la mayoría de sus restos. Se edificó empleándose la piedra junto con la mampostería para pequeños detalles, como arcos, ventanas, etc. Fue encomendado a la Orden de Alcántara desde el siglo XV, fecha en la que aparecen las primeras referencias documentadas sobre el edificio, y del que se nos regalan unas estupendas vistas de toda la zona.
Una vez visitada la fortaleza, recogidos los momentos y estampas de rigor, nos dirigimos por la Nac. 502 hacia Castilblanco y de ahí a Alia para apartarnos hacia el semi abandonado poblado de Almansa, donde hace no demasiado tiempo, en la década de los 50, se desarrolló un proyecto muy interesante que reunió a las gentes en una empresa innovadora para su tiempo: El Complejo Agroindustrial de Almansa.
Al calor de las inversiones que se estaban realizando con el Plan Badajoz, se proyectó un pueblo nuevo donde colonos de otras partes y trabajadores de Alía, Castilblanco, Valdecaballeros y Guadalupe fundamentalmente implantaran las mas modernas técnicas agrícolas, probaran la última maquinaria recién importada de Alemania o Estados Unidos, y esto en las mejores vegas de esta parte de Extremadura, en el regazo del valle. Todo obra de uno de los genios modernos que han pisado esta tierra Don Eusebio González.
Se construyó un pueblo en una pequeña elevación sobre el río, a modo de otero, el último escalón de la raña, donde deja de mostrarse montuosa para quedarse totalmente llana. El lugar seguramente fue ocupado por alguna civilización anterior por su estratégica situación.
Todavía podemos ver espaciosas casas con bonitos soportales, almacenes, comercios, colegio, iglesia… no faltaba de nada y todo con el mejor orden, el diseño mas actual y las energias de unos hombres y mujeres deseosos de un futuro prometedor. Actualmente la ruina está instalada en todo este espacio.
Como en el lugar despoblado del Lagar, también en Alía, está condenado a desaparecer totalmente si no encontramos una iniciativa que lo llene de vida. La verdad es que no hace falta inventar nada; la industria agro-turística seguro que encontraría soluciones para rellenar, actualizar y continuar la labor iniciada aquí.
Alrededor del pueblo se extienden unas rañas que quedaron totalmente llanas, debidamente estructurada y partidas, con canales artesanales que llevaban el agua del río hasta todas las parcelas que sembraban toda clase de cereales y legumbres: algodón, tabaco, pimientos, maíz, tomate, lechuga, garbanzos.
La población ocupada osciló entre dos y tres mil personas, en el pueblo había cura, maestro, veterinario, carpinteros, herradores. A cada obrero que lo pidiera le daban un huerto, el cual cultivaba en sus ratos libres a cambio de una parte de la producción. La animación y alegría que desprendía toda esta actividad llegó a contagiar a todos los pueblos de alrededor. Se acercaban andando, en burro o bicicleta
Son muchos los relatos que cuentan los mayores. En el ideario colectivo Almansa representa un punto donde no existe mas que gentes; hombres y mujeres que se saltan las barreras municipales, comarcales y hasta provinciales para compartir una empresa común. Almansa es también trabajo y cuando hizo falta hasta sacrificio. Almansa es además prosperidad, alegría, cremiento y sobre todo ilusión por el futuro.
dedicada principalmente a la producción agrícola y ganadera, allá por los años 60. Contaba con escuela, iglesia, destacamento de la guardia civil… Imaginaros como era ALMANSA
Los primeros dueños de este pueblo abandonado fueron varios marqueses, pero será Don Eusebio González quien haga de este uno de los lugares más prósperos del contorno, desde hace30 años son propietarios sus hijos.
Vivían 2000-3000 personas dedicados a los cultivos de Algodón, tabaco, pimientos, maíz, tomate, lechugas, garbanzos. Había un Almacén (tienda) en la que los empleados podían “coger” diversos productos y se les descontaba al final de mes del sueldo. Se hacían monterías y repartían parte de la carne.
Entre las distintas personalidades, llegó a haber cura, maestro, veterinario, carpinteros … A cada obrero que lo pidiera le daban un huerto, el cual cultivaba en sus ratos libres a cambio de una parte de la producción.
Trabajaban gentes de Alía, Castilblanco, Valdecaballeros … incluso venían muchachos de Castilblanco en bicicleta, burros…
Había trabajadores fijos y otros a temporadas.
Significado del anagrama que aparece en la torre de lo que parece un edificio principal…
El anagrama, hierro de la finca, se compone de una A, que envuelve una U y una T, cerrada por abajo con una C, iniciales del lema del Proyecto: Almansa, Unión, Trabajo y Constancia.
Delante de esta torre decidimos hacer una parada para celebrar la hora del Angelus, donde dimos buena cuenta de viandas de la tierra.
Una vez recogido todo, y sin dejar muestras de que habíamos parado allí, retomamos camino del pueblo de Guadalupe, por el camino que habitualmente es senda de peregrinos, tanto a pie como a caballo y disfrutamos de una cortita pero estupenda ruta que nos regaló momentos muy bonitos a todos los asistentes hasta la llegada a la plaza del Monasterio donde dimos por concluida la ruta que no la jornada pues aun nos quedaba una estupenda comida en uno de los restaurantes del pueblo donde entre risas y chanzas pudimos disfrutar una vez más de la compañia de estos nuevos amigos de ruta y que seguro volverán a la Siberia , pues todos y como es normal tuvieron que volverse a sus respectivos puntos de partida llevándose un grato recuerdo de esta tierra nuestra que es la Siberia Extremeña.
De nuevo, gracias a Eduardo y al Club Iberutas4x4 por elegir la Siberia y a TRANSIBERIANA4X4 para disfrutar de este fin de semana.